La construcción sostenible es la práctica de planear, diseñar, construir y operar proyectos para que sean económicamente eficientes y que minimicen su impacto negativo en el ambiente, brindando un impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.
Cada diseño y construcción que realizamos deja una huella en el planeta y es nuestro deber buscar estrategias que fomenten la armonía entre la arquitectura y la naturaleza, contribuyendo con la formación de un futuro más verde y equilibrado.
En esta ocasión, hablaremos de las diferentes estrategias para lograr eficiencias en las edificaciones y comunidades durante el proceso de diseño, construcción y operación. Estas medidas se implementan con el fin de descarbonizar el entorno de los rezagos que dejan los procesos de construcción, y así alinearse con el compromiso de Net Zero Carbon Buildings del World GBC (iniciativa que busca reducir las emisiones de carbono en la construcción y gestión de edificios. El objetivo es alcanzar un 40 % menos de emisiones de carbono para 2030 y un 100 % de emisiones netas cero para 2050).
Estrategias de diseño
Localización y transporte
- Ubicación de proyectos en terrenos no sensibles: no se debe construir en tierras de cultivo, laderas de ríos o humedales en los que se encuentren especies en vía de extinción.
- Localización en zona de alta densidad y acceso a diferentes usos.
- Acceso a tránsito de calidad.
- Instalaciones para bicicletas.
- Vehículos ecológicos: diseño de parqueaderos, y puntos de recarga.
- Desarrollar la vitalidad económica y social de las comunidades,
- Apoyar las economías locales y de vecindario, promover el tránsito a pie y el transporte con bajas o nulas emisiones de carbono, además de reducir la distancia recorrida en vehículo.
- Realizar la construcción en lugares que demuestren tener opciones de transporte multimodal, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sitios sostenibles
- Evaluar las condiciones del sitio, las cuales pueden ser ambientales, culturales y sociales. Procedimiento que se lleva a cabo antes del diseño para tener en cuenta opciones sostenibles.
- Ejecución de Plan de Control Ambiental en Obra: reducir la contaminación causada por las actividades de construcción como la erosión, polvo, etc.
- Manejo de aguas lluvias: el objetivo es reducir el volumen de escorrentía y mejorar la calidad del agua al replicar la hidrología natural.
- Reducción de las islas de calor: minimiza los efectos desiguales en los microclimas y los hábitats humanos, especialmente en las comunidades de primera línea y en la vida silvestre.
- Reducir la contaminación lumínica para aumentar el acceso al cielo nocturno y las consecuencias del desarrollo para la vida silvestre y las personas.
Eficiencia del agua
Tiene como objetivo reducir el consumo de agua potable: al aire libre y en interiores para preservar este importante recurso.
Reducción del uso de agua en exteriores
- Captación y reutilización de aguas lluvias
- Plantas nativas
- Métodos de riego por goteo
- Manejo de escorrentías
Reducción del uso de agua en interiores
- Instalación de aparatos sanitarios y accesorios ahorradores
- Detección de fugas
- Instalación de medidores
- Regulación en el consumo de agua
- Recuperación del condensador de AA: la humedad excesiva en el ambiente se puede recuperar por condensación y utilizar en torres de enfriamiento
Energía y atmósfera
Busca lograr eficiencias en los edificios y sus sistemas, identificando oportunidades de ahorro mediante estrategias de seguimiento del uso de la energía. El objetivo es reducir los impactos ambientales y económicos del consumo excesivo de energía, que contribuye al agotamiento de la capa de ozono y al potencial de calentamiento global. De esta forma, se apoya el cumplimiento de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional que busca reducir gradualmente la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero, con el fin de mitigar el cambio climático.
Medidas activas:
- Uso de sistemas mecánicos y eléctricos para crear condiciones de confort en interiores (calderas, AA, ventilación mecánica, iluminación eléctrica, etc)
- Rendimiento energético o gestión del consumo (ASHRAE 90.1)
- Instalación de submedidores de energía
- Gestión del refrigeramiento
- Energías renovables
- Monitorización y control inteligente
- Iluminación eficiente
- Eficiencia en ascensores y escaleras
- Agua caliente solar
Medidas pasivas:
- Emplazamiento adecuado de la edificación
- Relación ventana/pared
- Control de radiación solar (sombreamientos)
- Materiales de alta densidad
- Aislamiento térmico
- Vidrios especiales y reflectividad en muros/techos
- Buena ventilación natural
Calidad ambiental interior
Se hace con el fin de establecer una mejor calidad del aire interior del edificio durante la ocupación, protegiendo la salud, la productividad y el bienestar humanos.
- Confort térmico
- Sensores de CO y CO₂
- Control de humo de tabaco
- Iluminación y ventilación natural
- Iluminación exterior
- Vistas de calidad
Materiales
Tiene el objetivo de reducir los residuos durante la construcción y luego con la ocupación, mediante estrategias de reutilización, reciclaje y reducción del impacto ambiental.
- Plan de manejo de residuos
- Productos con declaraciones ambientales
- Evaluación del ciclo de vida
- Reutilización de materiales existentes
Proceso integrativo
Sirve para identificar sinergias entre disciplinas y sistemas para mejorar la eficiencia del diseño y la ejecución del proyecto.
Innovación
Fomentar soluciones excepcionales que mejoren el desempeño del proyecto en salud, equidad y sostenibilidad.
Prioridad regional
Incentivar el cumplimiento de objetivos ambientales y sociales que respondan a necesidades específicas de cada región.